Viendo los materiales publicados del curso Ciudad Colaborativa: innovación abierta en procesos de implicación ciudadana, impartido por Adolfo Chautón como parte de USDE, he encontrado el esbozo de un interesante proyecto que está emprendiendo Rubén Dguez:
CONSTRUYENDO COMUNIDADES DE VECINOS
El artículo es apenas un enunciado, una declaración de intenciones, pero creo que una muy acertada y deseable en la actualidad. Comparto al 100% los planteamientos y objetivos de Rubén, que tienen que ver con dar a los usuarios de una futura comunidad de vecinos la posibilidad de implicarse en la concepción y el diseño del edificio que los albergará. No hay un ámbito donde la participación del usuario sea tan importante como en la vivienda, aunque esto daría para argumentarlo aparte.
En cuanto al proceso que él esboza, creo que todo el interés se condensa en los puntos 3 y 6, donde habla de co-diseño y de auto-organización posterior, sin olvidar que todo el proceso de promoción, diseño y construcción puede ser susceptible de un replanteamiento en esta línea.
Claro que trabajar así requeriría bastantes cambios. Los arquitectos tendríamos que plantearnos bastantes cosas sobre nuestra profesión, pero sobre todo comenzar a incluir en el proceso (y no como diletantes, sino de forma profesional) otros ámbitos de conocimiento, desde los cuales llegarían perfiles específicos: expertos en pensamiento de diseño y diseño colectivo, en psicología ambiental, en dinamización de comunidades y grupos, en técnicas de maquetación y simulación rápida, en gestión de proyectos, etc. En cualquier caso, el proceso de co-diseño es algo que habrá que construir de forma colectiva, juntando experiencia, herramientas, creatividad, investigación y mucho trabajo “con las manos en la masa”.
Encontrar a más gente interesada en esta línea de trabajo me ha animado a rescatar de las profundidades del disco duro los archivos de mi proyecto final de carrera, muy relacionado con lo anterior. Lo he abierto con la idea de extraer algunos métodos y herramientas de diseño que anoté y que igual podrían aportar algo al asunto, pero creo que antes de comenzar a esparcir ideas sueltas, merece la pena tratar de contar el proyecto en su globalidad.
Ya sólo el artículo con el que comenzó todo contiene suficientes ideas como para, si se aplicasen todas, replantear varias profesiones relacionadas con la arquitectura, e inventar varias nuevas, así que intentaré despiezar todo el material poco a poco e ir extrayendo en este blog secciones más fáciles de explicar, compartir y debatir.